lunes, 9 de enero de 2012

VI Taller de Formacion Campeonato Nacional Juvenil de Cueca 20-21-22 de enero 2012 Region Metropolitana

PROGRAMA OFICIAL
 VIERNES 20 DE ENERO

18:00 HRS      LLEGADA DE LOS PARTICIPANTES AL TALLER AL COLEGIO JULIO MONTT SALAMANCA PEDRO PRADO N°4375 ENTRE CALLES VICTOR DOMINGO SILVA Y LUIS DURAN A LA MISMA (ALTURA DEL 43 DE MACUL HACIA LA CORDILLERA)
20:15 HRS      ACREDITACION Y RECEPCION, CENA DE BIENVENIDA
21:40 HRS      REUNION DE DELEGADOS CAMPEONATO NACIONAL JUVENIL
22:40 HRS      ACTIVIDAD REACRITIVA SOLO PARA LOS PARTICIPANTES AL TALLER
02:00 HRS      FINALIZACION DE LA ACTIVIDAD
SABADO 21 DE ENERO
08:00 HRS    DESAYUNO
09:00 HRS    ACREDITACION SALA DE TALLERES
09:45 HRS    SALUDO DE BIENVENIDA PRESIDENTE NACIONAL, ORGANIZACIÓN METROPOLITANA Y OBJETIVOS DEL TALLER
10:00 HRS   1° TEMA: EVOLUCION DEL VESTUARIO DEL CAMPEONATO NACIONAL JUVENIL  DE 1997 A LA FECHA EXPONE PATRICIO RIOS A.
2° TEMA: CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE EL INTERCAMBIO CULTURAL DEL CAMPEONATO NACIONAL JUVENIL EXPONE PATRICIO RIOS A.
11:20 HRS   BREAK
11:35 HRS   3° TEMA ESTRUCTURA MUSICAL Y FORMA LITERARIA DE LA CUECA
EXPONE SERGIO VEAS
12:30 HRS   BREAK
12:45 HRS   4° TEMA BASES NACIONALES JUVENILES 2012 PARTE TEORICA
EXPONE ALFONSO DIAZ
13:30 HRS   BREAK
13:50 HRS   5° TEMA  PARTE PRACTICA  DE LAS BASES NACIONALES JUVENILES
EXPONE ALFONSO DIAZ
15:00 HRS   ALMUERZO
TARDE LIBRE
19:00 HRS   MUESTRA DE CAMPEONES REGIONALES JUVENILES 2011 LUGAR GIMNASIO MUNICIPAL SAN JOAQUIN
DOMINGO 22 DE ENERO
09.30 HRS  DESAYUNO
10:15 HRS  6° TEMA TECNICA DE EVALUACION Y UNIFICACION DE CRITERIOS DE LOS JURADOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE SELECCIÓN DE LAS PAREJAS.
EXPONE  ROBERTO GOMEZ A. XIMENA ZULETA

11:15 HRS  BREAK

11.30 HRS  7° TEMA INVESTIGACION DE CULTURA GENERAL FOLKLORICA EXPONE OSVALDO CADIZ

12:15 HRS  BREAK

12:30 HRS EVALUACION GENERAL DE TODOS LOS TEMAS TRATADOS

13:15 HRS ENTREGA DE CERTIFICADOS

15:00 HRS ALMUERZO  DE FINALIZACION

Terceras Jornadas Nacionales Folklore y Sociedad 2012, La Disciplina del Folklore y la Sociedad Chilena del Siglo XXI

Terceras Jornadas NACIONALES Folklore y Sociedad 2012
La Disciplina del Folklore y la Sociedad Chilena del Siglo XXI

 

Antecedentes

En los años 2007 y 2009 se realizaron la primera y segunda versiones, respectivamente, de estas Jornadas Nacionales Folklore y Sociedad, en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, dedicadas a revisar los temas que inciden en forma relevante en la disciplina del folklore, con la participación de importantes académicos e investigadores de este marco disciplinar.

El objetivo de esta nueva versión es identificar las características que poseen algunos de los temas propuestos en la primera versión, en el marco de la importancia que ha estado adquiriendo la discusión sobre la educación en nuestra sociedad y la evolución que presentan otros relevantes ámbitos de desarrollo del folklore, tales como, las políticas culturales, los medios de comunicación y la utilización artística del folklore, esta última esencialmente en sus áreas de proyección y aplicación.

1.       La educación y el folklore. Se intentará escudriñar las características que debiera tener la enseñanza del folklore en el marco del sistema formal de educación, exponer algunas iniciativas pedagógicas al respecto y las carencias existentes.

2.       Los medios de comunicación y el folklore. Se trata de revisar el estado actual, la visión  y las experiencias de algunos profesionales del área de las comunicaciones en torno al folklore.

3.       La institucionalidad cultural y el folklore. Se propone dar cuenta de las políticas culturales del Estado chileno en relación con el folklore, es decir, la cultura folklórica en sus diversos rubros, convocando a funcionarios del Consejo Nacional de la Cultura y otros especialistas, con el objeto, además, de obtener una visión comparativa con otros países en esta materia. Asimismo, se pretende complementar el análisis de la acción estatal en este campo, con la revisión de algunas experiencias en el ámbito privado.

4.       Utilización artística del folklore. En este tema se propone mostrar aspectos de la utilización artística del folklore en relación con el quehacer de las agrupaciones de danza y música, sus características, su valor, su aporte a la cultura nacional y a la comprensión del folklore por parte del público general.

Fechas y horarios: jueves 26 y viernes 27 de enero de 2012, de 19:00 a 22:00 horas.


Lugar: Corporación Cultural de la Caja de Compensación de Los Andes.


Contacto: 2-9785719 / areadepo@uchile.cl


Inscripción: Gratuita, llamando al teléfono antedicho o utilizando el correo electrónico. Se requiere la entrega de la siguiente información: nombre completo, R.U.T., teléfono y ocupación o interés en relación con el folklore.


Organiza: Ballet Folklórico Antumapu de la Universidad de Chile.


Agenda Cultural del Maule, para el mes de enero disfrute en familia de los mejores espectaculos.


 

 

REGIÓN DEL MAULE

ENERO 2012

 

 

 

 

"Los Kuatreros del Sur", concierto

Viernes 6 de enero, 21:00 horas. Feria Artesanal, Iloca.

 

"La noche del bolero", Manuel Meriño, Evelyn Rojas y Orquesta Clásica del Maule

Noches de Verano 2012. Alianza CRCA, TRM, Sernatur y Arauco

Miércoles 11 de enero, 21:00 horas. Teatro Municipal, Parral.

 

"La noche del bolero", Manuel Meriño, Evelyn Rojas y Orquesta Clásica del Maule

Noches de Verano 2012. Alianza CRCA, TRM, Sernatur y Arauco

Jueves 12 de enero, 21:00 horas. Plaza de Armas, Curepto.

 

Final Festival de Bandas Emergentes del Maule 2012

Viernes 13 de enero, 20:00 horas. Teatro Regional del Maule.

 

"La noche del bolero", Manuel Meriño, Evelyn Rojas y Orquesta Clásica del Maule

Noches de Verano 2012. Alianza CRCA, TRM, Sernatur y Arauco

Viernes 13 de enero, 21:00 horas. Teatro Municipal, San Javier.

 

"La noche del bolero", Manuel Meriño, Evelyn Rojas y Orquesta Clásica del Maule

Noches de Verano 2012. Alianza CRCA, TRM, Sernatur y Arauco

Martes 17 de enero, 21:00 horas. Gimnasio Carlos Trupp, Talca.

 

"La noche del bolero", Manuel Meriño, Evelyn Rojas y Orquesta Clásica del Maule

Noches de Verano 2012. Alianza CRCA, TRM, Sernatur y Arauco

Miércoles 18 de enero, 21:00 horas. Plaza de Armas, Hualañé.

 

"Festival de la trova", Chinoy, Nano Stern, Vicencio Navarro, entre otros

Jueves 19 de enero, 20:00 horas. Teatro Regional del Maule.

 

"La noche del bolero", Manuel Meriño, Evelyn Rojas y Orquesta Clásica del Maule

Noches de Verano 2012. Alianza CRCA, TRM, Sernatur y Arauco

Jueves 19 de enero, 21:00 horas. Alameda, Linares.

 

De Saloon, concierto

Viernes 20 de enero, 20:00 horas. Teatro Regional del Maule.

 

"La noche del bolero", Manuel Meriño, Evelyn Rojas y Orquesta Clásica del Maule

Noches de Verano 2012. Alianza CRCA, TRM, Sernatur y Arauco

Viernes 20 de enero, 21:00 horas. Plaza de Armas, Cauquenes.

 

"La noche del bolero", Manuel Meriño, Evelyn Rojas y Orquesta Clásica del Maule

Noches de Verano 2012. Alianza CRCA, TRM, Sernatur y Arauco

Sábado 21 de enero, 21:00 horas. Plaza de Armas, Molina.

 

"Gianni Schicchi", ópera de Giacomo Puccini

Martes 24 de enero, 20:00 horas. Centro de Extensión Pedro Olmos UTALCA.

 

"Los Jaivas Sinfónico", tributo con Alpargato y Orquesta Clásica del Maule

Noches de Verano 2012. Alianza CRCA, TRM, Sernatur y Arauco

Martes 24 de enero, 21:00 horas. Plaza de Armas, Parral.

 

"Gianni Schicchi", ópera de Giacomo Puccini

Miércoles 25 de enero, 20:00 horas. Centro de Extensión Pedro Olmos UTALCA.

 

Música francesa. Ivan Latapiat junto a la Orquesta Clásica del Maule

Viernes 27 de enero, 20:00 horas. Teatro Regional del Maule.

 

"Los Jaivas Sinfónico", tributo con Alpargato y Orquesta Clásica del Maule

Noches de Verano 2012. Alianza CRCA, TRM, Sernatur y Arauco

Sábado 28 de enero, 21:00 horas. Plaza de Armas, Curepto.

 

"Boleros", Salvador Dávila

Martes 31 de enero, 20:00 horas. Teatro Regional del Maule.

 

"Los Jaivas Sinfónico", tributo con Alpargato y Orquesta Clásica del Maule

Noches de Verano 2012. Alianza CRCA, TRM, Sernatur y Arauco

Martes 31 de enero, 21:00 horas. Gimnasio Carlos Trupp, Talca.

 

 

 

 

"Andrés de la Victoria", Claudio Di Girólamo

Miércoles 4 de enero, 20:00 horas. Centro de Extensión Pedro Olmos UTALCA.

 

"Sexto a 1965", Claudio Di Girólamo

Martes 10 de enero, 19:30 horas. Centro de Extensión UTALCA, Curicó.

 

"El 18 de los García", Claudio Di Girólamo

Miércoles 11 de enero, 20:00 horas. Centro de Extensión Pedro Olmos UTALCA.

 

Miércoles de cine familiar

Miércoles 11 de enero, 21:30 horas. Anfiteatro Alameda, Linares.

Película por confirmar.

 

"Dos mujeres de la ciudad", Claudio Di Girólamo

Martes 17 de enero, 19:30 horas. Centro de Extensión UTALCA, Curicó.

 

"Dos mujeres de la ciudad", Claudio Di Girólamo

Miércoles 18 de enero, 20:00 horas. Centro de Extensión Pedro Olmos UTALCA.

 

Miércoles de cine familiar

Miércoles 18 de enero, 21:30 horas. Anfiteatro Alameda, Linares.

Película por confirmar.

 

"El 18 de los García", Claudio Di Girólamo

Martes 24 de enero, 19:30 horas. Centro de Extensión UTALCA, Curicó.

 

"Sexto a 1965", Claudio Di Girólamo

Miércoles 25 de enero, 20:00 horas. Centro de Extensión Pedro Olmos UTALCA.

 

Miércoles de cine familiar

Miércoles 25 de enero, 21:30 horas. Anfiteatro Alameda, Linares.

Película por confirmar.

 

"Andrés de la Victoria", Claudio Di Girólamo

Martes 31 de enero, 19:30 horas. Centro de Extensión UTALCA, Curicó.

 

 

 

 

Exposición de Francisco De la Puente. Colección Universidad de Talca

Hasta marzo 2012. Centro de Extensión UTALCA, Curicó.

 

Exposición Taller de Pintura de la Universidad de Talca

Martes 10 de enero, 19:00 horas. Centro de Extensión Pedro Olmos UTALCA.

 

"Espejos", exposición colectiva de Iván Daiber y Javiera Moreira

Jueves 19 de enero, 20:00 horas. Centro de Extensión Pedro Olmos UTALCA.

 

 

 

 

"Mary Poppins", Compañía-Escuela La Divina Comedia

Viernes 6 de enero, 21:30 horas. Anfiteatro Alameda, Linares.

 

"Aventuras de papel", Taller de Teatro Universidad de Talca

Martes 10 de enero, 12:00 horas. Centro de Extensión Pedro Olmos UTALCA.

 

"Casa de huifa", con Soledad Pérez y Felipe Armas

Viernes 13 de enero, 21:30 horas. Anfiteatro Alameda, Linares.

 

"El señor Tetereletra", Compañía de Teatro Infantil La Maleta

Martes 17 de enero, 19:30 horas. Centro de Extensión Pedro Olmos UTALCA.

 

"50 y tontos, maduros pero no tanto", con Carola Marzán, Adriano Castillo y Osvaldo Silva

Noches de Verano 2012. Alianza CRCA, TRM, Sernatur y Arauco

Viernes 20 de enero, 21:00 horas. Teatro Municipal, San Javier.

 

"Archivo público", teatro ciudadano dirigido por Constanza Gómez

Sábado 21 de enero, 20: horas. Teatro Regional del Maule.

 

"50 y tontos, maduros pero no tanto", con Carola Marzán, Adriano Castillo y Osvaldo Silva

Noches de Verano 2012. Alianza CRCA, TRM, Sernatur y Arauco

Sábado 21 de enero, 21:00 horas. Teatro Municipal, Parral.

 

"El señor Tetereletra", Compañía de Teatro Infantil La Maleta

Martes 24 de enero, 19:30 horas. Centro de Extensión UTALCA, Curicó.

 

 

 

 

"Fiesta del Crin"

Sábado 14 y domingo 15 de enero. Escuela de Rari, Colbún.

 

"Fiesta de San Sebastián"

Domingo 22 de enero. Plaza de Panimávida, Colbún.

 

"Trilla a yegua suelta"

Domingo 29 de enero. Club Criollo Lomas Putagán, Colbún.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La información contenida en esta transmisión es confidencial y no puede ser usada o difundida por personas distintas a su(s) destinatario(s). El uso no autorizado de la información contenida en este correo puede ser sancionado criminalmente de conformidad con la Ley Chilena. Si ha recibido un correo por error, por favor destrúyalo y notifique al remitente. La Sección de Informática del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes le recomienda, para el buen desempeño de su correo, lo siguiente: - Revise su correo diariamente - Pida confirmación de los correos que envía - Oriéntese de las buenas prácticas en el uso del correo

Antes de imprimir este correo electrónico, piensa bien si es necesario hacerlo. Proteger el medioambiente también es cultura. Cultura Verde.
La información contenida en esta transmisión es confidencial y no puede ser usada o difundida por personas distintas a su(s) destinatario(s). El uso no autorizado de la información contenida en este correo puede ser sancionado criminalmente de conformidad con la Ley Chilena. Si ha recibido un correo por error, por favor destrúyalo y notifique al remitente. La Sección de Informática del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes le recomienda, para el buen desempeño de su correo, lo siguiente: - Revise su correo diariamente - Pida confirmación de los correos que envía - Oriéntese de las buenas prácticas en el uso del correo

Antes de imprimir este correo electrónico, piensa bien si es necesario hacerlo. Proteger el medioambiente también es cultura. Cultura Verde.

viernes, 6 de enero de 2012

Programa de Voluntariado INJUV - CONAF : " Revivamos las Torres del Paine" - INSCRÍBETE AHORA


Estimados y estimadas jovenes cuequeros de Chile
Hago llegar a ustedes información acerca de un programa de voluntariado llamado "Revivamos las Torres del Paine".
Ojalá se interesen en esta noble cruzada.
Saludos cordiales,

  
INJUV y CONAF han lanzado un Programa de Voluntariado llamado "Revivamos las Torres del Paine".
La campaña tiene como objetivo encontrar jóvenes que viajen al Parque Nacional para ayudar en las labores de limpieza, reconstrucción y reforestación del Parque Nacional Torres del Paine.

Vuelca tu espíritu joven y solidario hacia esta noble cruzada, dejando un legado importante a las nuevas generaciones
 ¡¡ Comprométete con el Medioambiente !!

Para más información visita este link http://extranet.injuv.gob.cl/torres_paine/








miércoles, 21 de diciembre de 2011

Club de Cueca Cosecha de nuestra tierra junto a la Municipalidad de nogales presentan nuevo Campeonato Nacional de Cueca Juvenil

Campeonato Nacional de Cueca Juvenil Nogal de Oro
Delegados Regionales:


I REGIÓN DE TARAPACA 
ANDREA HUERTA 
andreahuertaespinoza@hotmail.com
73779958

II REGIÓN DE ANTOFAGASTA
VIVIANA VIERA 
vivianaviera_antofagasta@live.cl
99512509

III REGION DE ATACAMA 
EVELIN ALQUINTA 
evelyn.alquinta@gmail.com 
74936263

IV REGION DE COQUIMBO 
GLADYS GUERRERO 
laly_4c@hotmail.com
88794535

V REGIÓN DE COQUIMBO 
MARCELA HENRIQUEZ 
marce_henriquez@hotmail.cl
87646627

VI REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS 
Paolo Vera San Martín
paolomvera@gmail.com 
77797142

VII REGION DEL MAULE 
RODRIGO GODOY 
rodrigodoy@hotmail.com
77938598

VIII REGIÓN DEL BIO BIO 
JUAN NEIRA GARCIA
juan_neira7@hotmail.com
68967827

IX REGION DE LA ARAUCANIA 
MACKARENA GODOY 
mackarena.godoy@gmail.com
77111062

X REGION DE LOS LAGOS 
PATRICIO MUÑOZ 
patoptovaras@hotmail.com
87183296

XI REGION DE AYSEN DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO 
ROXANA VIDAL 
dulce_roxxy@hotmail.com
84133832

XII REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTRTICA CHILENA 
RICARDO AGUSTINOS MIRANDA
ragustinosm@socovesa.cl 
68351016

XIII REGION METROPOLITANA 
MARIA PAZ AMPUERO 
pazitha_cueka@hotmail.com
79028698

XIV REGIÓN DE LOS RIOS 
SUSSELETTE FREDERICKSEN 
margaret_maret@hotmail.com
66483972

Edson Hernández Venegas. 
Director Nacional de Cueca Nogal de Oro.
77692604.

Jose Apablaza Plaza :
Encargado Casa de la Cultura de Nogales
joseapablaza20@hotmail.com
78851788

Alejandra Urquieta Olivares: 
Presidenta club de c ueca cosecha de nuestra tierra
87588574 

BASES NACIONALES

SEDE: COMUNA NOGALES 2012
PATROCINA: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE NOGALES
ORGANIZA: CLUB DE CUECA COSECHA DE NUESTRA TIERRA
 
                       
DESDE 29 DE AGOSTO AL 02 DE SEPTIEMBRE DEL

1.     GENERALIDADES.

Fecha: competencia entre el 29 de Agosto al 02 de Septiembre del 2012.

Salida: La delegación oficial debe encontrarse en la comuna de Nogales  miércoles 29  de agosto del 2012. A las 12:00 hrs, hasta las 16:30 horas.

Regreso: Impostergable el regreso de las delegaciones a sus lugares de origen, es el domingo 02 de septiembre.

Participación: Podrá participar una pareja por cada región, a excepción de la 5ª región, en que la comuna de Nogales, por ser sede, se reserva el derecho de presentar una pareja.

Credenciales: En este campeonato Nacional de Cueca , se bailara única y exclusivamente Cueca Huasa de 48 compases, por ser la mas difundida desde Arica a la Antártica. Las Cueca que se interpreten por los conjuntos cuequeros deberán ser tradicionales de la fiesta Huasa.

Actuaciones: los días y horas, serán programados en calendarios especiales.

Movilización: los organizadores proporcionaran a los participantes, movilización gratuita dentro de la comuna y lugares donde estén programadas visitas.

Alimentación: Los desayunos, almuerzos y comidas, serán atendidos por la organización, sin costo para los participantes, igualmente en lo referente a su alojamiento. La institución organizadora garantiza la alimentación y alojamiento de los participantes durante el periodo contemplado entre el 29 de Agosto al 02 de Septiembre del 2012. No responsabilizándose por gastos ocasionados en la 0Comuna, por estadías anteriores y posteriores a la fecha del campeonato.
Gozaran de toda las franquicias que otorga la institución organizadora, solamente los integrantes de la Delegación Oficial, Entendiéndose como tales, los participantes acreditados y los invitados especial.

OBJETIVOS
Uno de los objetivos del CAMPEONATO NACIONAL DE CUECA,  es preservar los valores culturales y tradicionales de nuestra Patria. Siendo la Cueca, la única Danza que ha nacido en esta tierra, manteniéndose vigente desde los albores de la Independencia.

Por esta razón y por que consideramos que es importante, reafirmar nuestra identidad.
REQUISITOS

Pueden participar: Todos persona entre 14 y 17años de edad,
y que no cumplan los 18 años durante la semana del Nacional (29 de Agosto. Al 02 de Septiembre.). Residentes, que acrediten más de 05 años de permanencia en el país, al inicio del evento.
Las parejas o uno de los integrantes no podrán participar por dos regiones o comunas diferentes en un mismo año.
Los Campeones Regionales pueden volver participar, al año siguiente de la entrega de su regional. Ejemplo: Gana año 2012, entrega el año 2013 y el 2014 puede volver a participar. Si es que la edad y las fechas de las bases se lo permiten.
Los campeones comunales no entregan su campeonato, pudiendo presentarse en competencia el año siguiente, siempre y cuando la edad se lo permita. Ejemplo: Gana Comunal 2012, se presenta en competencia 2013.
La pareja representativa de cada Región, deberá seleccionarse mediante eventos COMUNALES, PROVINCIALES Y REGIONALES, supervisados por el Delegado Regional y en acuerdo con las autoridades Regionales.

EVALUACIÓN
Estimándose que la Cueca nuestra Danza Nacional, es un tipo de danza amorosa en la cuál se interpretan las etapas de un idilio afortunado, pudiendo representar a su vez un carácter recreativo y festivo, donde predominan la intencionalidad lúdica; de pareja suelta independiente ligera y grave por su agilidad de movimiento y rapidez. Teniendo siempre presente que nuestro Baile Nacional es una Danza de Tierra.
Danza social, posthispánica, de carácter criollista, de expansión o abierta con variedad de pasos según su movimiento de imagen de galanteo que envuelve un requerimiento amoroso y juego recreativo, cuya ocasionalidad y funcionalidad hacen que sea una sola en todo el territorio Nacional y que sólo la hace diferente el estilo personal de cada pareja al interpretarla, el Jurado Nacional evaluará a las parejas participantes de acuerdo al siguiente criterio:

VESTIMENTA DE LA DAMA.

A) Vestido de China a media pierna conservando telas tradicionales, sin considerar seda, rasos o géneros brillantes. Y permitiéndose telas lisas, floreadas o cuadrille.

B) Zapato o zapatón de cuero (no charol), Negro (blanco no).

C) Se prohíbe el uso de armazones de cualquier material en los vestidos. El uso de enaguas o falsos no deben ser excesivos.

D) El uso del delantal es opcional.

F) El pañuelo normal de telas comunes, no usando gasa telas brillantes. (30x30) mas una blonda de 2 cm.

VESTIMENTA DEL VARON

a) Camisa manga larga y cuello tradicional en telas tradicionales que pueden ser cuadrille o en un solo tono, no permitiéndose el uso de sedas ni rasos, colgantes ni corbatines al cuello.

b) Ambo de Huaso (chaqueta y pantalón del mismo color o en diferentes tonos) en telas tradicionales. Del pantalón se exige corte tradicional y si presenta pestaña debe ser en el mismo tono, con bolsillo corte horizontal y su textura debe ser en un solo color o fantasía.

c) Chaqueta con solapa o corte militar.

d) Botín de Huaso color negro, ya sea de punta cuadrada o punta redonda.

e) Corralera / piernera de color negro.

F) Pañuelo normal de tela corriente (40x40).

G) Espuela con rodaja mínimo de 3 ½ pulgada a 5" como máximo, de acuerdo a su contextura física del bailarín.

H) Cinturón con chasquilla o faja No permitiéndose el uso de accesorios colgantes (ej.
Maneas, lazos) ni cartucheras, cortaplumas o parralinas.

I) Manta o chamanto de cuatro campos (Manta sin aplicaciones ni bordadas).

J) Sombrero de paño o chupalla.

NOTA: Se debe considerar para ambos el vestuario debe ser a su medida
PRESENTACIÓN DE LAS PAREJAS
a) Pelo corto el varón
b) Vestuario de acuerdo a la ocasión, ordenado y limpio

EVALUACIÓN DE LA DANZA
PRESENTACIÓN

A) Prestancia de la pareja (actitud frente al público, peso escénico, Soltura, Naturalidad y Elegancia).

B) Paseo, debe ser tomado del brazo. (invitación brazo derecho con cambios de brazo si su varón lo estima conveniente.

C) Dominio del escenario, con respecto al espacio natural y ubicación en que se desarrolla la danza.( sin perder su eje imaginario)

DE LA DANZA
Todas las Vueltas iniciales consideradas de la tradición, deben terminar con giro hacia la derecha. (No deben retirarse hacia el centro de la figura corográfica). En los desplazamientos de estos giros iniciales no se debe zapatear, opcional vuelta corralera, siempre y cuando esta sea sin exageración, de intensidad mesusura. En el caso de la vuelta de la corralera, en su término, evitar retroceder en línea recta según el espacio de la danza.


De la Vueltas iniciales son las Siguientes.

A)    La redonda.
B)    Cuatro esquinas (variante de la redonda).
C)    La doble S  o el ocho.
D)    Espalda con espalda , avance y retroceso.
E)    La corralera


Las parejas podrán bailar solamente presentando las vueltas básicas o variantes de estas correctamente definidas.
Conservando la métrica, cuadratura, simetría y eje de la Cueca, evitando la invasión del espacio; entendiéndose como la utilización de éste hasta el punto que el bailarín/bailarina nunca se encuentre en el lugar o por detrás del lugar que las figuras o fases coreográficas indiquen para cada uno de los ejecutores dentro de la danza.
NOTA: TODAS LAS SALIDAS O ADORNOS DE SUELO DE VUELTAS INICIALES DEBEN SER POR LA DERECHA, ADEMÁS TODAS LAS INTERFASES DEBEN SER CON SALIDA A LA DERECHA EN EL CASO DE LA DAMA, QUIEN DEFIENDE LA SALIDA HACIA LA IZQUIERDA DEL VARÓN.

Todas las salidas o adornos de suelo de vueltas iniciales no deben ser por la izquierda.
Floreo:
Desarrollo de la danza dentro de una coreografía o diseño de suelo que nos entrega la tradición.
Acercamiento a la dama en forma de medialuna, romance, intención, actitud corporal, recursos en forma natural que enriquezca la danza y no la sobrecargue.

Vueltas o cambio de lado

Tomar la vuelta desde su eje imaginario y que tenga completa relación con la cuadratura musical. El cambio de lado en forma de S directa o cortada en el centro.
CABE DESTACAR QUE LOS CAMBIOS DE LADOS PUEDEN SER ACOMPAÑADOS POR EL VARÓN A LA DAMA SALIENDO DESDE EL EJE CENTRAL Y RESPETANDO LOS TIEMPOS MUSICALES

Escobillado o Cepillado
Desplazamiento en los pies a ras de piso, resbalando al ritmo de la danza y teniendo en cuenta que es una danza de tierra. EL INICIO DEL ESCOBILLADO DEBE IR MARCADO POR ESCOBILLADO BASE DE UN COMPÁS MUSICAL, ES DECIR, DOS TIEMPOS DE DANZA PARA POSTERIORMENTE ENRIQUECER CON VARIEDAD DE RECURSOS, MANTENIENDO LA TRADICIÓN. (Se permitirán variantes de creación propia)

Zapateo:
Se debe preservar la esencia pura del zapateo como una expresión corporal completa, para ambos bailarines debe entenderse que el VIRTUOSISMO SEGÚN LA RAE SE DEFINE COMO LA PERFECCIÓN EN CUALQUIER ARTE O TÉCNICA; sin minimizar la participación de uno de los bailarines, tomando en cuenta que es una danza de pareja. Pero respetando la tradición en su inicio, entendiendo esto como zapateo base en su ejecución y rítmica.
EL INICIO DEL ZAPATEO DEBE IR MARCADO POR ZAPATEO BASE DE UN COMPÁS MUSICAL, ES DECIR, DOS TIEMPOS DE DANZA PARA POSTERIORMENTE ENRIQUECER CON VARIEDAD DE RECURSOS, MANTENIENDO LA TRADICIÓN.

Remate o cierre
Término del desarrollo de la danza sin perder actitud ni fluidez (naturalidad). Realizando siempre ambos bailarines el cierre de la Cueca siempre dentro de la cuadratura, pudiendo ser en el centro como en los cuatro puntos cardinales del dibujo de piso.

RITMO
Es importante mantener el pulso de la danza durante todo su desarrollo en forma constante.

PASOS DE LA DANZA
En el desarrollo de la danza se puede utilizar pasos deslizados en forma lateral, valseado de arrastres o de insistencia, escobillado y zapateado, SE DEBE EVITAR EN EL DESPLAZAMIENTO EL USO EXAGERADO DEL METATARSO COMUNMENTE LLAMADO PUNTA DE PIE, EVITANDO SIMILITUD CON POSTURA DE BALLET.

Vestimenta:
Se debe a la estética y a las bases del campeonato. El movimiento del vestido, al ser tomado por la dama debe ser tradicional, evitando en forma exagerada la rigidez de los brazos. Es decir solamente en forma Lateral sin deformaciones que le den características de folclore extranjero.

Pañuelo:
Símbolo de expresión y comunicación libre sin caer en la exageración; el cual tiene la función festiva y conquistadora.

DISTINCIONES Y PREMIOS
PRIMER LUGAR
(Galvano)
Trofeo 
Banda, Pendón tricolor
SEGUNDO LUGAR
(Galvano)
Banda y Pendón
TERCER LUGAR
Banda , Pendón (Galvano)
CUARTO LUGAR
Banda y Pendón (galvanos).
QUINTO LUGAR.
Banda y Pendón ( galvanos).
REYNA DE LA CUECA (elegida por los bailarines)
REY DE LA CUECA (elegido por las bailarinas)
NORMAS GENERALES DEL CAMPEONATO
1. Los campeones regionales de cada región usaran banda ypendón de color café  con letras amarillas (bordadas, letra monotype corsiva)  La Banda con logo del campeonato en la parte superior y en los bordes de la banda cordón tricolor). El pendón (bordadas, letra monotype corsiva) , con flequillos  , logo del campeonato en la parte interior y cordón tricolor en la parte superior.




2. Las parejas en competencia, Delegados e Invitados Especiales, vestirán sus atuendos típicos durante los días programados del evento y en todas las actividades que la organización determine. Ejemplo: Cenas Inaugural y Despedida, Fechas de Competencia, Pasacalles y en actividades programadas fuera de la comuna.
3. El Campeonato Nacional se efectuará en tres fechas, bailando las parejas de a una a la vez TRES CUECAS, de 48 compases.
La pareja Campeona de Chile contará con la invitación oficial de los organizadores para participar en el año siguiente, con el objeto de entregar su Título Nacional a una nueva pareja y bailará en carácter de exhibición, manteniendo la misma Cueca con la que ganaron la versión de su campeonato.
Participará con todos los gastos pagados desde su región a la comuna de nogales y serán integrantes de la Delegación Oficial.


        ALEJANDRA OLIVARES URQUIETA
   PRESIDENTA AGRUPACIÓN
       CLUB DE CUECA COSECHA DE NUESTRA TIERRA